Alimentación complementaria: ¿Cuándo, por qué y cómo empezar con otros alimentos?

Si estás aquí es porque tus gemelos parece que están preparados para empezar a probar otras cosas diferentes a la leche de su mamá y estás buscando información. Hoy vamos a desarrollar un tema importante para su desarrollo, la  alimentación complementaria. 

¿Qué son los alimentos complementarios?

Para empezar con buen pie vamos a definir qué son exactamente los alimentos complementarios.

Los alimentos complementarios son todos aquellos alimentos sólidos o líquidos que los niñ@s van a recibir que no son leche materna a partir del momento adecuado. OMS 1, 2 .

Quizás te parezca raro que  la Organización Mundial para la Salud, OMS,  mencione sólo a los que son alimentos que no son leche materna.

¿Qué pasa si tus gemelos toman leche de fórmula, parcial o totalmente?

Bien, hay otra posición con respecto a la definición de alimentos complementarios que aporta el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátricaESPGHAN, que habla de otros alimentos sólidos o líquidos que no sean leche materna o leche artificial.3

Esta definición  ha sido objeto de reflexión por parte de nuestra Asociación Española de Pediatría, que no ve adecuada la “normalización” que lleva a cabo ESPGHAN al no equiparar la leche de fórmula a un alimento complementario, apoyándose en que es un alimento que el bebé puede recibir desde los primeros días.

¿Cuándo es el momento adecuado para empezar con otros alimentos?

De momento vamos a hablar del inicio de la alimentación complementaria en niños amamantados.

Desde 2001  la  recomendación de la OMS para el inicio de la alimentación complementaria son los 6 meses de edad corregida.5

La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños incluidos los prematuros, gemelos y los niños enfermos salvo raras excepciones. 6

“Como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde.” OMS, 2003

¿Y por qué a esta edad y no a los 4 meses?

Buena pregunta. 😆 

Todavía me encuentro con mamás que me cuentan que sus pediatras han recomendado empezar a los 4 o 5 meses con cereales o frutas para mejorar el crecimiento de los gemelos.

Ya sabemos que los gemelos pueden nacer más pequeños o nacer antes de tiempo e ir más despacio, y es por esto que el cuidado de su nutrición debe ser exquisito y el mejor. ¿Para qué ofrecer alimentos de peor calidad nutricional si disponen de leche materna?

¿De verdad mejora en algo la salud de los niños adelantando hasta los 4 meses? 🙄 

Antes de empezar a analizar la cuestión, esta cita nos ayudará a entenderlo todo:

“Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición durante los primeros dos años de vida.” Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño amamantado. OMS.2003

alimentacion complementaria-y-lactancia

Empezamos a las 6 meses y no antes por muchas razones. Y menos con prematuros, en los que además se ha visto que el inicio es aún significativamente más pronto.12

Primero: porque sabemos es que la leche materna exclusiva durante por lo menos 6 meses de edad corregida para los bebés prematuros, proporciona protección inmunológica y beneficios neurocognitivos y neuromotores y tiene todo lo que el bebé necesita para alcanzar su potencial de crecimiento y desarrollo.10

Segundo: porque adelantar la alimentación complementaria no ofrece ninguna ventaja y supone un riesgo. 7. No ha mejorado el crecimiento del niño o niña amamantado.

Es a partir de los seis meses cuando se estima que la leche materna puede no cubrir todas las necesidades nutricionales de los lactantes. De ahí que se tome como referencia esta edad y también por más cosas.

La preocupación porque los niñ@s se puedan quedar cortos de ciertos nutrientes  o de energía es algo que lleva a muchos padres a aceptar ofrecer los alimentos antes de los seis meses y aumentar la posibilidad de que se desarrollen problemas futuros.

Voy a poner dos ejemplos:

El hierro. El hierro es un micronutriente y mineral. El que hay en la leche materna es de gran biodisponibilidad, y otros alimentos diferentes antes de los 6 meses podrían dificultar su absorción.

Si tus gemelos están bajitos de hemoglobina y  necesitan este nutriente tu médico prescribirá antes suplementos de hierro que adelantar los alimentos.

La energía. Seguro que has escuchado de algunos opinólogos y profesionales tu leche ya no alimenta“. Es una de las perlas más famosas. 😯

Se sabe que la composición de la leche materna aumenta el contenido en lípidos a medida que la lactancia materna avanza. La leche materna se adapta a las necesidades en cada etapa y se hace más calórica.

El mayor riesgo de aceptar esta afirmación como válida es darle prioridad a los alimentos complementarios y no a la leche materna, que es el más completo.

Aunque todo el mundo ya sabe de sobra lo de los 6 meses, realmente no es una fecha concreta para empezar con la alimentación complementaria, sino una aproximación a lo que puede ser el momento adecuado de empezar a probar otras cosas que no sea leche de mamá.

Algunos peques debutan un poco antes de los seis y otros más allá de los 8 meses.

Los que lo hacen más tarde, también pueden tener sus riesgos. Se ha asociado que empezar más tarde de los 10 meses podría suponer alguna dificultad en la alimentación, aparte de que los niños puedan estar bajos de ciertos nutrientes.

A lo largo de la historia se ha cambiado el momento de ofrecer otros alimentos en varias ocasiones.  Kramer y Kakuma realizaron una revisión sistemática de 23 estudios en países desarrollados y no desarrollados8, 9 para aclarar la edad y ellos nos dicen que mejor a los 6 meses:

  • Porque se reduce notablemente el riesgo de infecciones gastrointestinales en los niñ@s, entre otras infecciones, ya que tiene mayor carga de solutos renales y muestran inmadurez para eliminar exceso de nutrientes como proteínas y sodio.
  • Porque no se han demostrado científicamente los beneficios de ofrecer otros alimentos entre los 3 y los 6 meses, con la excepción de la mejora de los niveles de hierro en uno de los estudios revisados en Honduras. En el caso de que se detectaran niveles de hierro  bajos, como puede pasar entre algunos niños prematuros, tiene mayores riesgos usar otros alimentos diferentes a la leche materna que los suplementos de hierro en forma de gotas. La alimentación complementaria precoz puede aumentar el riesgo de morbilidad infecciosa y disminuir el tiempo de amenorrea por lactancia de la madre, que la expone a nuevos embarazos.
  • Porque la oferta de otros alimentos antes de los 6 meses desplaza la leche materna, que es el alimento más completo que tienen los bebés y afecta a la autorregulación de su apetito.
  • Porque puede disminuir el tiempo de amenorrea de lactancia de la madre. Durante estos meses de lactancia materna exclusiva la madre se recupera de su pérdida de hierro cuando no tiene la regla, y al mismo tiempo esto evita que se quede embarazada de nuevo, protegiendo el crecimiento y desarrollo de los bebés gracias a la leche materna.
  • Porque toda la evidencia demuestra que no hay factores de riesgo para el crecimiento de los niñ@s cuando se espera a ofrecer otros alimentos a los 6 meses, ni en países en vías de desarrollo ni en países desarrollados.

Además, y teniendo en cuenta que la alimentación complementaria es también un proceso de adquisición de la habilidad para poder comer otras cosas diferentes al pecho de forma autónoma, y una oportunidad  de aprendizaje de hábitos de nutrición saludables, los seis meses son una edad en la que la mayoría de los niñ@s han obtenido , o están cerca de obtener, un nivel de desarrollo6 en el que son  capaces de:

  • mantenerse sentados con apoyo,
  • son capaces de comunicarse con quien le ofrece la comida, y decir no quiero más,
  • muestran deseo de comer de manera activa, abriendo la boca o señalando de alguna forma la cuchara, o de no comer, cerrando la boca o apartando la cara,
  • ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacar con la lengua la comida hacia afuera)6  y son capaces de poder tragar texturas diferentes, como las semisólidas.
  • Son capaces de coger comida con la mano y llevarla a la boca.

Si se hace antes de tiempo, o cuando el bebé no muestra estas señales de maduración, los niños necesitarán tomar los alimentos con una textura triturada, en forma de purés o papillas.

En el caso de los niños prematuros existe un poco de controversia entre profesionales, aunque se ha observado que estos niños deben ser evaluados de forma individual, teniendo en cuenta su edad gestacional, su estado y requerimientos nutricionales actuales y el desarrollo motor grueso. 12

La mayoría de los profesionales está de acuerdo en que si estos niños prematuros se inician muy pronto o muy tarde en la alimentación complementaria, pueden tener efectos negativos. 12

Tal y como te he indicado, esto es para niños amamantados.

En el caso de niños que son alimentados con leche de fórmula, la oferta de otros alimentos puede estar indicada por el pediatra entre los 4 y los 6 meses, 6 tal y como dicen las recomendaciones de la ESPGHAN.

Este  Comité considera que la función renal y gastrointestinal y las capacidades fisiológicas del niño son adecuadas a los 4 meses de edad para poder tomar otros alimentos4, aspecto también en el que discrepa la AEP por su falta de matización.

Lo ideal es que, de acuerdo a los Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño no amamantado11 también los niños no amamantados o destetados completamente antes de los 6 meses empiecen con otros alimentos a partir de los 6 meses de edad si han logrado el nivel madurativo apropiado.

Tienes información completa sobre la alimentación complementaria y los riesgos de empezar antes de los 6 meses de edad corregida en este documento del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (2018).

¿Cómo empezar con los alimentos complementarios?

Todavía es posible que en las consultas de algunos pediatras  nos entreguen una pequeña Guía de Orientación para saber cómo empezar con la alimentación complementaria.

Y cada pediatra tiene su estilo. Nunca se sabe lo que te va a tocar. 🙄 

Más que guías sobre qué alimentos se pueden tomar en cada momento, bastaría con tener algo concreto sobre aquello que no puedan tomar o haya que tener cuidado. Acabamos antes.

Algunos quieren rizar el rizo y ya te presentan casi un recetario en lugar de una orientación que nos hacen más complicado el proceso, en lugar de más fácil.

Si nos guiamos por los Principios de Orientación a la alimentación complementaria de los niños amamantados10 la idea fundamental es que sea trate de una alimentación oportuna, adecuada, inocua, respetuosa, sensible y perceptiva.

Alimento principal y alimento complementario

La leche materna es su alimento principal, la mayor parte de su dieta, es perfecto y tiene todos los nutrientes que necesita.

El resto de alimentos no sustituye al pecho, lo complementa.

Ojo porque por eso se da primero pecho y luego el alimento complementario.

Nivel madurativo adecuado

Esperar a que tengan la suficiente madurez para empezar, aunque se diga que son los 6 meses, es sólo una orientación.

Hay algunos que se retrasan unos meses y otros incluso que muestran madurez antes. Es absolutamente normal si cumple estos criterios. No hay prisa.

Orden de los alimentos

Cómo se ofrecen los alimentos no tiene un orden determinado.

No será igual en un país que en otro y dependerá de los alimentos que tengamos disponibles donde vivimos y en la temporada que nos encontremos,  y de la propia cultura.

Pueden empezar por cualquiera de ellos, incluso si tienen riesgo de alergia. La la evidencia científica más actual nos indica que no hay motivos para demorar la aparición de estos alimentos ni siquiera en niños con predisposición genética y antecedentes familiares.

Es posible que si se ofrecen a partir de los 6 meses disminuyan los casos de alergia alimentaria y tenga un efecto protector.

Julio Basulto hace una excelente revisión de este tema con estudios científicos aquí.

Para prevenir la alergia conviene que los bebés tomen leche materna de forma exclusiva durante sus primeros seis meses de vida.

Además se vigilan las señales de alergia cuando ofrecemos alimentos nuevos y no los ofrecemos de golpe, sino de uno en uno.

En relación al gluten, que es otra de las preocupaciones y orientaciones que han sufrido cambios en los últimos años, se recomienda ofrecerlo en torno a los 6 meses de edad, en pequeñas cantidades (el típico pico del pan) y aumentar su consumo de forma gradual en función de la necesidad y tolerancia de los niños.

Variedad de alimentos

Conviene hacer una elección de alimentos variada y sana para poder cubrir la mayor cantidad de requerimientos nutricionales de los niñ@s.

Sin obsesionarse, la variedad irá en función más de la estación que de ofrecer muchos alimentos.

Consistencia de los alimentos

Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. No es necesario que la comida tenga  consistencia triturada.

Poco a poco se prueban otras consistencias hasta que el niño se alimente como el resto de la familia.

Es de vital importancia que lo que se ofrezca tenga una densidad energética adecuada, sobre todo si se mira por preparar papillas y purés. En función de esta densidad los niños necesitarán hacer más comidas o menos.

Su sentido del apetito es tu mejor guía.

Puedes observar sus gustos y no forzar al bebé nunca a comer si no lo quiere.

No se puede ofrecer alimentos pequeños y duros, que puedan atragantar al bebé. No se recomiendan hasta por lo menos los 3 años o más.

Alimentos a evitar

Evitar alimentos azucarados  o muy salados.

No dar leche de vaca antes de los 12 meses, por los riesgos que puede tener a nivel gastrointestinal.  Con la leche de su madre tiene sus requerimientos de lácteos completos y tiene la mejor calidad.

Cuidado con algunos alimentos como ciertas verduras de hoja verde, los mariscos o crustáceos, los peces grandes o las bebidas de arroz.

En la página  de Julio Basultonutricionista reconocido en nuestro país y autor de Se me hace bola“, podéis revisar sobre este tema de forma más completa. Pero os dejo este enlace más directo que habla de los 10 alimentos para evitar con bebés lactantes mayores de 6 meses.

Dar ejemplo como adultos

Ya que nuestros hijos son como esponjas y aprenden rápidamente, evita mostrar hábitos de nutrición perjudiciales y no llevar a casa alimentos malsanos.

Acompañar y vigilar siempre a los niñ@s durante la comida

La alimentación tiene que ser segura y además divertida, gratificante.

Ofreciéndole la posibilidad de comer  en familia y la seguridad de un cuidador que está atento a posibles signos de atragantamiento te hará la vida más fácil.

Paciencia y cariño

Los primeros meses de alimentación complementaria son como una toma de contacto con los sabores y las texturas de los alimentos que no son la leche materna.

Generalmente empiezan comiendo poco y esto puede preocuparte. Siguen habiendo mucho opinólogo suelto y mucho miedo a que los niños no crezcan bien porque hayan nacido pequeños o prematuros.

No te sorprenda que incluso que algunos pediatras recomienden cosas que no te cuadran con lo que yo te cuento hoy.

En general en temas de alimentación infantil a muchos profesionales sanitarios les falta algo de actualización, pero están en ello, 😉 y siempre puedes consultar la Asociación Española de Pediatría.

Para muestra un botón.

Recuerda que si toman antes el pecho y lo sigue haciendo a demanda, tienen todos sus requerimientos nutricionales cubiertos, y saben muy bien como autoregularse.

Con el  tiempo ya verás que van madurando y adquiriendo mayores habilidades motoras y comerán cada vez más alimentos, en mayor cantidad y empezarán a mostrar sus preferencias si les dejamos elegir.

Sobre el año algunos niñ@s son tan autónom@s que comen casi lo mismo que su familia. Generalmente comerán más despacio que el resto, por supuesto. No hay prisa, se les deja un tiempo prudencial.

¡Ya sé que somos madres muy ocupadas, pero la relación con la comida es más saludable sin las prisas! 😆 

Puede ser que algunos alimentos no sean de su agrado y tengamos que experimentar con otros. Incluso puede que cueste encontrar su textura preferida. Es cuestión de tiempo y paciencia.

Todos tenemos derecho a escoger, probar y rechazar  lo que el mundo nos ofrece, y  si no nos gusta a otra cosa mariposa. 🙂 

El rechazo de los alimentos no es por lo tanto raro, puede suceder y forma parte del desarrollo normal.

Habitualmente los bebés amamantados suelen aceptar los alimentos que se le ofrecen si han formado parte de la dieta de su madre.

Por último

Para los bebés no amamantados11, las recomendaciones son muy parecidas. Sólo que en  lugar de leche materna se usa leche de fórmula.

Es fácil que tu pediatra te indique que a partir de los 6 meses puedes cambiar la leche de inicio por leche de continuación.

Realmente son innecesarias y la recomendación de la Organización Mundial de la Salud o la Asociación Americana de Pediatría, es que se continúe con la leche de inicio.

Vale que es más cara, 😥 pero si te preocupa la alimentación de tus pequeños quizás quieras conocer algo sobre el tema. Te dejo algo escrito por Armando Bastida aquí.

Se habla de una cantidad media al día de leche artificial de unos 500 ml  junto a otros alimentos.

Bibliografía:

1.WHO/OMS.1998 Complementary feeding of young children in developing countries: a review of current scientijic knowledge (WHO/NUTl98.1). Geneva, World Health Organization.

2.World Health Organization. (2000). Complementary feeding: family foods for breastfed children (No. WHO/NHD/00.1). World Health Organization.

3.ESPGHAN Committee on Nutrition, Agostoni, C., Braegger, C., Decsi, T., Kolacek, S., Koletzko, B., Michaelsen, K. F., Mihatsch, W., Moreno, L. A., Puntis, J., Shamir, R., Szajewska, H., Turck, D., & van Goudoever, J. (2009). Breast-feeding: A commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 49(1), 112–125. https://doi.org/10.1097/MPG.0b013e31819f1e05

4.Pallás Alonso CR 2009 Revisora. Perlinfad · las perlas de PrevInfad [blog en Internet]. Controversias del nuevo documento de la ESPGHAN sobre alimentación complementaria y lactancia materna. Disponible en: https://perlinfad.wordpress.com/2009/05/15/controversias-del-nuevo-documento-de-la-espghan-sobre-alimentacion-complementaria-y-lactancia-materna/

5.OMS-UNICEF. 2003 Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.

6.Pallás Alonso, C. R. (2002). Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida. Previnfad (grupo de trabajo aepap/papps semfyc)[en línea] Noviembre.

7.Cohen, R. J., Brown, K. H., Dewey, K. G., Canahuati, J., & Rivera, L. L. (1994). Effects of age of introduction of complementary foods on infant breast milk intake, total energy intake, and growth: a randomised intervention study in Honduras. The Lancet, 344(8918), 288-293.

8. Kramer, M. S., & Kakuma, R. (2004). The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review. Advances in experimental medicine and biology, 554, 63–77. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-4242-8_7

9. Kramer, M. S., & Kakuma, R. (2012). Optimal duration of exclusive breastfeeding. The Cochrane database of systematic reviews, 2012(8), CD003517. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003517.pub2

10.OMS, 2003. Principios de Orientación para la Alimentación Complementaria del Niño amamantado.

11.OMS, 2003. Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad.

12. Braid, S., Harvey, E. M., Bernstein, J., & Matoba, N. (2015). Early introduction of complementary foods in preterm infants. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition60(6), 811–818. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000000695

2 comentarios en «Alimentación complementaria: ¿Cuándo, por qué y cómo empezar con otros alimentos?»

Los comentarios están cerrados.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.

16 DE MARZO DE 2024

17 P.M Madrid-España

Desde 19,99 euros